martes, 29 de diciembre de 2020
El 2020 los pueblos indígenas fueron golpeados por la pandemia y más extractivismo en sus territorios. Fue en mayo de este año, segundo mes de la expansión del Covid-19 en Bolivia, que sectores indígenas denunciaron actividades mineras “ilegales” en uno de sus territorios en el norte del departamento de La Paz.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
martes, 24 de noviembre de 2020
sábado, 21 de noviembre de 2020
jueves, 19 de noviembre de 2020
martes, 22 de septiembre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
domingo, 20 de septiembre de 2020
jueves, 17 de septiembre de 2020
sábado, 12 de septiembre de 2020
domingo, 6 de septiembre de 2020
jueves, 3 de septiembre de 2020
miércoles, 26 de agosto de 2020
miércoles, 5 de agosto de 2020
viernes, 24 de julio de 2020
sábado, 18 de julio de 2020
lunes, 6 de julio de 2020
lunes, 29 de junio de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
lunes, 22 de junio de 2020
miércoles, 10 de junio de 2020
domingo, 31 de mayo de 2020
martes, 26 de mayo de 2020
sábado, 23 de mayo de 2020
viernes, 22 de mayo de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
jueves, 14 de mayo de 2020
Bolivia: Indígenas sienten abandono estatal en medio de la pandemia
María Eugenia Carrizo, misionera laica en la Amazonia boliviana comparte la situación que viven los pueblos indígenas en Bolivia tomando distintos pronunciamientos que los mismos pobladores han hecho en su territorio.
Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano
En
medio de la emergencia sanitaria por Covid-19 que azota a todo el
planeta, en Bolivia el Estado está llevando a cabo distribución de
bonos para el sostenimiento de las familias más vulnerables del país así
como la repartición de canastas con alimentos pero, estos beneficios
parecen no llegar a manos de las poblaciones indígenas del país. Una
misionera laica – que se encuentra en San Ignacio de Mojos en el
departamento de Beni – explica que estos pueblos se han manifestado en
contra de estas políticas estatales.
Por
ejemplo, el originario pueblo Cavineño pide “mejoras en la situación de
salud y en política de salud, pero también en políticas de soberanía
alimentaria” dice la misionera. Por su parte, el pueblo Chiquitano “está
muy preocupado porque sus territorios se encuentran devastados por los
incendios del año pasado y también de este año y precisa medidas que
aseguren la alimentación de su territorio, además de pedir al Estado
Nacional que por favor formen a todo el personal de salud que se
encuentra disperso en los territorios y piden especial atención y
cuidado a sus tierras”. El pueblo Yuki “pide efectuar un trabajo de
salud en el territorio y que el gobierno presente planes adecuados dado
que las personas de este pueblo no pueden desplazarse a la ciudad para
percibir las ayudas que el Gobierno da a través de bonos o de canastas
alimenticias”. Por su parte el pueblo del Lomerio “pide al Gobierno
Nacional que ante todas las medidas que vaya a tomar tengan cuenta de
sus pueblos y que coordine con ellos y tomen decisiones de manera
conjunta”.
En
lo que respecta a los pueblos que viven en el Beni, la misionera segura
que la Cpem-B (Central de pueblos étnicos mojeños de Beni) “pide que
por favor se tome precaución absoluta con todas las personas que están
ingresando a los territorios y pide un acceso real a los bonos y ayudas
que está dando el Estado en distintos niveles dado que la gente de las
comunidades no pueden salir hacia las ciudades para recibir esos
ingresos en dinero pero tampoco están llegando a las comunidades las
ayudas de alimentos”.
Indígenas exigen material sobre Covid-19 en lenguas originarias y acceso a internet
Todo
apunta a que los indígenas no estuvieran entre las prioridades del
Gobierno, por ello, han hecho varios pronunciamientos pidiendo que “no
entren personas terceras a los territorios para explotar los recursos
naturales” se ha denunciado “que en todas estas políticas el Gobierno no
haya tomado en cuenta los pueblos indígenas” y se ha pedido “que los
materiales estén en idioma originario para que todos puedan tener acceso
a la información”. Además, exigen que se brinden medios de comunicación
adecuados y que se garantice el servicio de Internet “para poder
acceder al libre derecho a la educación”.
Medidas de salud no sólo por Covid-19, también por Dengue y Chikungunya
El
20 de abril, Beni era el único departamento que se mantenía libre de
Covid-19 en Bolivia, pero en cuestión de días este panorama dio un giro
de 180 grados y actualmente es el segundo departamento con mayor número
de casos confirmados y fallecimientos. La misionera espera que las
medidas que se tomen frente al Covid-19 “tengan en cuenta a estos
pueblos” pero que no sólo se atienda la salud integral ante la pandemia
de Covid-19, sino que también “ante enfermedades crónicas que afectan
desde siempre a todos los pobladores del territorio como son el Dengue,
la Chikungunya y otras enfermedades infecciosas”.
Fuente:https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-05/bolivia-pueblos-indigenas-entrevista-ayudas-estatales-denuncia.html
viernes, 8 de mayo de 2020
INVITACIÓN A SEMANA DE LAUDATO SI'
Un saludo cordial del Equipo JPIC – CBR en este
tiempo de pandemia que coincide con la Semana Laudato Si (16 al 24 de mayo).
Hace cinco años que el Papa Francisco nos pidió cuidar la Casa Común con el
documento más importante de este siglo y ahora nos pide otra vez mas responder
activamente. Como Vida Religiosa debemos estar en la primera fila.
Te invitamos a difundir la invitación a todos y a
todas las religiosas en tu región motivándoles a participar aprovechando de la
flexibilidad de tiempo que la cuarentena nos ofrece.
Primeramente tenemos un sitio en Facebook – JPIC CBR
BOLIVIA y en You Tube - JPIC CBR BOLIVIA. Para poder alimentar nuestro canal de
Youtube les pedimos nos puedan enviar vídeos cortos dónde nos compartan un
mensaje de cómo están viviendo Laudato Si. (ya tenemos algunos vídeos
publicados que les pueden servir de ejemplo).
El material para Facebook se envía a Enengarda en:-
enengardamartins@gmail.com
o a Manuela en :- delur342@hotmail.com
o a edmunhd@yahoo.com y
los materiales para You Tube se envía a Manuela en :- delur342@hotmail.com
Para la segunda actividad ofrecemos 3 conferencias
en Zoom y así cada uno puede opinar y participar plenamente – el link para cada
una está en el programa. Los que no tienen Zoom pueden instalar el programa de
antemano en su computadora o en el su celular. El lunes 18 por la tarde habrá
una reflexión y dialogo; el miércoles 20 una serenata y el viernes 22 un
encuentro interactivo. Los detalles van como adjunto.
Se espera que celebrar la Semana Laudato Si nos
provoque a vivir una ecología integral como el papa Francisco desea.
viernes, 6 de marzo de 2020
domingo, 1 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)